Objetivos:
- Tener en cuenta la
     terminación que debe tener los óxidos, los hidróxidos, los hidrácidos, los
     oxoácidos, las sales binarias y las oxosales neutras en cada nomenclatura.
2.    Tener en cuenta que
nomenclatura se maneja en los óxidos, los hidróxidos, los hidrácidos, los
oxoácidos, las sales binarias y las oxosales neutras.
Nomenclatura de Óxidos
Nomenclatura Tradicional: La nomenclatura
tradicional toma en cuenta los estados de oxidación de los elementos.
| 
- Cuando el elemento tiene un solo estado de oxidación: | 
| 
Se
  nombra: "OXIDO" + nombre del elemento. 
Ejemplo: CaO = Oxido de Calcio Sabiendo que Ca tiene como estado de oxidación 2 y O tiene -2 | 
| 
- Cuando el elemento tiene dos estados de oxidación: | 
| 
Si se
  toma el estado de oxidación menor: Se nombra: "OXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" 
Ejemplo: Bi2O3 = Oxido Bismutoso Sabiendo que Bi tiene como estado de oxidación 3 y O tiene -2 Si se toma el estado de oxidación mayor: Se mombra: "OXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO" 
Ejemplo: Bi2O5 = Oxido Bismutico Sabiendo que Bi tiene como estado de oxidación 5 y O tiene -2 | 
| 
- Cuando el elemento tiene tres estados de oxidación: | 
| 
Si se
  toma el estado de oxidación menor: Se nombra: "OXIDO" + prefijo "HIPO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" 
Ejemplo: P2O3 = Oxido hipofosforoso Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 3 y O tiene -2 Si se toma el estado de oxidación intermedio: Se nombra: "OXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" 
Ejemplo: PO2 = Oxido fosforoso Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 4 y O tiene -2 Si se toma el estado de oxidación menor: Se nombra "OXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO" 
Ejemplo: P2O5 = Oxido fosforico Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 5 y O tiene -2 | 
| 
- Cuando tiene cuatro estados de oxidación: | 
| 
Si se
  toma el estado de oxidación menor: Se nombra: "OXIDO" + prefijo "HIPO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" 
Ejemplo: Cl2O = Oxido hipocloroso Sabiendo que Cl tiene como estado de oxidación 1 y O tiene -2 Si se toma el estado de oxidación intermedio menor: Se nombra: "OXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" 
Ejemplo: Cl2O3 = Oxido cloroso Sabiendo que Cl tiene como estados de oxidación 3 y O tiene -2 Si se toma el estado de oxidación intermedio mayor: Se nombra: "OXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO" 
Ejemplo: Cl2O5 = Oxido clorico Sabiendo que Cl tiene como estado de oxidación 5 y O tiene -2 Si se toma el estado de oxidación mayor: Se nombra: "OXIDO" + prefijo "PER" + raiz del elemento + sufijo "ICO" 
Ejemplo: Cl2O7 = Oxido perclorico Sabiendo que Cl tiene como estado de oxidación 7 y O tiene -2 Nomenclatura Sistemática: La nomenclatura sistemática toma en cuenta el número de moléculas de cada elemento. 
 | 
Nomenclatura Stock: La nomenclatura stock toma en cuenta los estados de
oxidación de los elementos sin contar el oxígeno. Nombra los compuestos con un
número romano al final, representando el estado de oxidación. Se nombra:
"Óxido de" + nombre del elemento + (estado de oxidación del
elemento). 
Ejemplo: CO2 = óxido de carbono (IV)
Nomenclatura de Hidróxidos 
Al igual que los óxidos, los hidróxidos se pueden nombrar de tres
maneras distintas: nomenclatura tradicional, nomenclatura sistemática,
nomenclatura stock.
Nomenclatura Tradicional: La nomenclatura
tradicional toma en cuenta los estados de oxidación de los elementos
.- Cuando el elemento tiene un sólo estado de oxidación:
Se nombra: "Hidróxido" + nombre del elemento.
Ejemplo:
Rb(OH) = Hidróxido de rubidioSabiendo que Rb tiene como estado de
oxidación 1 y el grupo OH tiene -1- 
Cuando el elemento tiene dos estados de oxidación:
Si se toma el estado de oxidación menor:
Se nombra: "Hidróxido" + raíz del elemento + sufijo
"Oso"
Ejemplo: Cu(OH) = Hidróxido cuproso
Sabiendo que Cu tiene como estado de oxidación 1 y el grupo OH tiene -1
| 
Si se
  toma el estado de oxidación mayor: 
Se
  nombra: "Hidróxido" + raíz del elemento + sufijo
  "Ico" Ejemplo: 
Cu(OH)2=
  Óxido cúprico  
Sabiendo
  que Cu tiene como estado de oxidación 2 y el grupo OH tiene -1 
-Cuando el elemento tiene tres estados de oxidación: 
Si se
  toma el estado de oxidación menor: 
Se
  nombra "Hidróxido" + prefijo "Hipo" + raíz del
  elemento + sufijo "Oso" Ejemplo: 
P(OH)3=
  Hidróxido hipofosforoso  
Sabiendo
  que P tiene como estado de oxidación 3 y el grupo OH -1 
Si se
  toma el estado de oxidación intermedio: 
Se
  nombra: "Hidróxido" + raíz del elemento + sufijo
  "Oso" Ejemplo: 
P(OH)4=
  Hidróxido fosforoso  
Sabiendo
  que P tiene como estado de oxidación 4 y el grupo OH tiene -1 
Si se
  toma el estado de oxidación menor: 
Se
  nombra "Hidróxido" + raíz del elemento + sufijo
  "Ico" Ejemplo: 
P(OH)5=
  Hidróxido fosfórico  
Sabiendo
  que P tiene como estado de oxidación 5 y el grupo OH tiene -1 
-Cuando tiene cuatro estados de oxidación: 
Si se
  toma el estado de oxidación menor: 
Se
  nombra: "Hidróxido" + prefijo "Hipo" + raíz del
  elemento + sufijo "Oso" Ejemplo: 
V(OH)2=
  Hidróxido hipovanadioso  
Sabiendo
  que V tiene como estado de oxidación 2 y el grupo OH tiene -1 
Si se
  toma el estado de oxidación intermedio menor: 
Se
  nombra: "Hidróxido" + raíz del elemento + sufijo
  "Oso" Ejemplo: 
V(OH)3=
  Hidróxido vanadioso  
Sabiendo
  que V tiene como estado de oxidación 3 y el grupo OH tiene -1 
Si se
  toma el estado de oxidación intermedio mayor: 
Se
  nombra: "Hidróxido" + raíz del elemento + sufijo
  "Ico" Ejemplo: 
V(OH)4=
  Hidróxido vanadico  
Sabiendo
  que V tiene como estado de oxidación 4 y el grupo OH tiene -1 
Si se
  toma el estado de oxidación mayor: 
Se
  nombra: "Hidróxido" + prefijo "Per" + raíz del
  elemento + sufijo "Ico" 
Ejemplo: 
V(OH)5=
  Hidróxido pervanadico  
Sabiendo
  que V tiene como estado de oxidación 5 y el grupo OH tiene -1 
Nomenclatura sistemática: 
Se
  nombra: Prefijo + "HIDRÓXIDO DE" + prefijo + nombre del elemento. El prefijo depende del número de moléculas que tenga el elemento: 1 - mono 2 - di 3 - tri 4 - tetra 5 - penta 6 - sexta 7 - hecta 8 - octa 9 - nona 10 - deca Ejemplo: Pd(OH)4 = Tetraoxido de paladio Nomenclatura Stock: 
Se
  nombra: "HIDRÓXIDO DE" + nombre del elemento + (estado de oxidación
  del elemento) 
Ejemplo: Fe(OH)3 = Hidroxido de hierro (III) Sabiendo que Fe tiene como estado de oxidación 3 
 
Los
  hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la
  nomenclatura sistemática, no utilizándose la nomenclatura de stock: 
Nomenclatura tradicional: en
  la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido
  ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo
  hídrico al nombre del elemento no metal. 
Ejemplo: 
HBr:
  ácido bromhídrico 
Nomenclatura
  sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre
  utilizando el sufijo uro al nombre del no metal. 
Ejemplo: 
HCl:
  cloruro de hidrógeno Nomenclatura de Oxoácidos 
Para la
  nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional,
  nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática. 
Nomenclatura tradicional: La nomenclatura tradicional de
  los oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raíz del
  elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el
  siguiente criterio. 
Una valencia: Ácido
  ...ico 
Dos valencias: 
Menor valencia: Ácido
  ...oso 
Mayor valencia: Ácido
  ...ico 
Tres valencias: 
Menor valencia: Ácido
  hipo...oso 
Valencia intermedia: Ácido ...oso 
Mayor valencia: Ácido ...ico 
Cuatro valencias: 
Primera valencia (baja):
  Ácido hipo...oso 
Segunda valencia: Ácido ...oso 
Tercera valencia: Ácido ...ico 
Cuarta valencia (alta):
  Ácido per...ico 
Ejemplo: 
HBrO:
  ácido hipobromoso HBrO2: ácido bromoso HBrO3: ácido brómico HBrO4: ácido perbrómico 
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock
  comienza con la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de
  oxígenos más la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de
  átomos del elemento no metálico (normalmente   no se pone porque es
  1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en ico y en
  números romanos indicamos su valencia, es decir: 
ácido +
  perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X) Ejemplo: 
HClO2:
  ácido dioxoclórico (III) Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono. Ejemplo: 
HClO:
  ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I) 
Nomenclatura sistemática: La nomenclatura
  sistemática comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido
  de la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del
  elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la
  raíz del elemento no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos
  la valencia del elemento no metálico seguido de la palabras "de
  hidrógeno", es decir: 
prefijo
  oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno Ejemplo: 
H2SO3:
  trioxosulfato (IV) de hidrógeno | 
Sales Hidrácidas:
Si un hidrácido actúa sobre una base...
HCl + Na(OH) ----> NaCl + H2O
Se forma sal y agua. Esa sal se nombra del siguiente modo:
__ URO de ___
o
___ URO ____ ICO/OSO
Si el metal tiene solo un estado de oxidación (como el sodio) se usa el DE:
Cloruro de sodio NaCl
Pero si la sal pudiera tener dos estados de oxidación, como:
FeBr3 ---> Bromuro férrico (hierro mas alto +3)
FeBr2 ---> Bromuro ferroso (hierro mas bajo +2)
Sales Oxoácidas:
Los Oxoácidos dan sales con las bases, por
Ejemplo:
H2SO3 + Ca(OH)2 --> CaSO3 + 2 H2O
Las sales que vienen de...
ácido PER _ ICO ------> PER _ ATO
ácido _ ICO -----> _ ATO
ácido _ OSO ---> _ ITO
ácido HIPO _ OSO ---> HIPO _ ITO
es decir, que el ácido hipocloroso dará hipoclorito, el ácido cloroso dará clorito, el ácido clórico dará clorato y el ácido perclórico dará perclorato.
Aquí para los metales se mantiene lo anterior: si tenemos dos estados de oxidación, ICO / OSO, si tenemos uno solo... DE...
CaSO3 (viene del ácido sulfuroso --> ITO)
sulfito de calcio
Su tuviera dos estados de oxidación, como....
NiSO3 --> sulfito niqueloso (OSO porque es el níquel de menor estado de oxidación, es decir 2+)
Ni2(SO3)3 ---> sulfito niquelico (ICO porque es el níquel de más alto estado de oxidación, es decir 3+).
Hay más compuestos inorgánicos (como complejos, sales hidratadas, hidruros, sales acidas, sales básicas, etc).
prefijos particulares:
cupr (cobre)
aur (oro)
sulf (azufre)
plumb (plomo)
ferr (hierro)
H2SO3 + Ca(OH)2 --> CaSO3 + 2 H2O
Las sales que vienen de...
ácido PER _ ICO ------> PER _ ATO
ácido _ ICO -----> _ ATO
ácido _ OSO ---> _ ITO
ácido HIPO _ OSO ---> HIPO _ ITO
es decir, que el ácido hipocloroso dará hipoclorito, el ácido cloroso dará clorito, el ácido clórico dará clorato y el ácido perclórico dará perclorato.
Aquí para los metales se mantiene lo anterior: si tenemos dos estados de oxidación, ICO / OSO, si tenemos uno solo... DE...
CaSO3 (viene del ácido sulfuroso --> ITO)
sulfito de calcio
Su tuviera dos estados de oxidación, como....
NiSO3 --> sulfito niqueloso (OSO porque es el níquel de menor estado de oxidación, es decir 2+)
Ni2(SO3)3 ---> sulfito niquelico (ICO porque es el níquel de más alto estado de oxidación, es decir 3+).
Hay más compuestos inorgánicos (como complejos, sales hidratadas, hidruros, sales acidas, sales básicas, etc).
prefijos particulares:
cupr (cobre)
aur (oro)
sulf (azufre)
plumb (plomo)
ferr (hierro)
Webgrafía 
http://nomenklaturacnlizzie.galeon.com/aficiones2119492.html
http://nomenklaturacnlizzie.galeon.com/aficiones2119570.html
http://www.formulacionquimica.com/hidracidos/
http://www.formulacionquimica.com/oxoacidos/
http://bsantander11.webnode.com.co/products/nomenclatura-tradicional-de-las-sales/
Pantallazos
Nomenclatura de óxidos 
Formulación de óxidos 
Nomenclatura de Hidróxidos
Formulación de Hidróxidos 
Nomenclatura de Hidrácidos 
Formulación de Hidrácidos 
Nomenclatura Oxoácidos 
Formulación de Oxoácidos
Nomenclatura sales binarias 
Formulación sales binarias
Nomenclatura oxosales neutras 
Formulación oxosales neutras 
























































































































 
BUEN TRABAJO 5.0
ResponderEliminar